Sitio de interés para estudiantes de la carrera de enfermería, asignatura Enfermería de Urgencias
sábado, 15 de junio de 2013
Aprendamos algo de arritmias
Dedicado a mis estudiantes, pasados, presentes y futuros, para que nos vayamos encariñando con los temas cardiovasculares, adjunto link artículo sobre cardioversión, generalidades http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/007110.htm
Y para los más estimulados adjunto link video donde puede visualizar los distintos ritmos cardíacos, muy buenas y reales las imagenes...
http://www.youtube.com/watch?v=MUPYJvSA_To
Difundamos al mundo entero
Estimados, agradezco los comentarios favorables hacia el video de RCP, pero quiero hacer conciencia en todos uds, y exigir amablemente un compromiso de expansión de éste... trabajemos por un mundo mejor
Un abrazo fraterno
Profe Caro
domingo, 9 de junio de 2013
URGENTE!!!!! aviso de utilidad pública..
No es sólo para personas de la salud...compártanlo con sus familias
es un video de RCP, reanimación cardiopulmonar, actualizado por AHA (American Heart Association) es lo que la lleva en RCP, es su última actualización, entretenida y muuuuuuy práctica, para grandes y chicos.
De gran utilidad pública
CC
(Cariños Carolina)
Simulador interactivo de arritmias
Queridos nuevos amigos, para aquellos que pueda serle de utilidad, comparto enlace donde encontraran un programa interactivo de arritmias cardíacas, para que ejerciten sus conocimientos. Es un arte que se desarrolla como muchas habilidades y con mucha práctica... vamos que se puede!!!!
http://www4.ujaen.es/~pgramiro/descargas/simECG.swf
luego me cuentan, como les fue..
Cariños
Carolina
http://www4.ujaen.es/~pgramiro/descargas/simECG.swf
luego me cuentan, como les fue..
Cariños
Carolina
viernes, 7 de junio de 2013
Las TIC en la simulación clínica
Las TIC en la simulación clínica
La simulación clínica es una nueva metodología educativa que está siendo utilizada a nivel mundial en la enseñanza de las áreas de salud de pregrado y postgrado. Método innovador que integra conocimientos científicos y factores humanos para preparar a los profesionales a entregar una atención clínica de mejor calidad y segura.
Esto se logra con edificios o centros virtuales que recrean lo más real posibles actividades que suceden en una institución de salud. Están constituidos por áreas interactivas incorporando las TICs en sus espacios en un entorno seguro donde el estudiante tiene la oportunidad de vivenciar y repetir cualquier situación recreada sin poner en riesgo la vida de un paciente real. Se trabaja con modelos, Simuladores y equipos que tienen incorporados software capaz de resolver múltiples situaciones que se encuentran en la actividad laboral diaria. Reproducen lo más fielmente posible tanto la fisiología como determinadas situaciones patológicas del paciente en distintos escenarios (quirófano, Unidad de Cuidados Intensivos, sala de Urgencias, Unidad de Vigilancia Intensiva [UVI] móvil, etc.). El estudiante tiene la posibilidad de identificar, tratar y resolver situaciones clínicas 1
La utilización de las TICs y simuladores clínicos elevan los niveles de confianza y competencia antes de la experiencia clínica. La utilización de las versátiles tecnologías de información y comunicación (TIC), junto con la simulación clínica marcan nuevos retos para conseguir enfermeros entrenados en competencias. Los Part–task trainers, los computer-based systems (programas multimedia, sistemas interactivos, realidad virtual) y pacientes y escenarios simulados, junto con simuladores integrados, constituyen herramientas docentes imprescindibles para que durante los estudios de Grado y Postgrado adquieran las competencias que capaciten los capacite para el desempeño profesional. La preocupación por la seguridad del paciente plantea cuestiones sobre la eficacia de la formación de estos profesionales y si ofrece suficiente experiencia práctica a los estudiantes universitarios antes de que se enfrenten a la profesión sanitaria, la enseñanza a través de TIC y técnicas de simulación son una respuesta clara a la necesidad de proteger la seguridad del paciente y garantizar una formación continuada eficiente. 2
Las nuevas tecnologías educativas se pueden agrupar en dos divisiones: la simulación y el aprendizaje virtual con materiales multimedia o usando Internet (e-learning). La telemedicina comparte componentes de ambas y desempeña un importante papel educativo y de servicio a la comunidad.3
La simulación como una necesidad ineludible. El progreso continuo del conocimiento médico y de las tecnologías en las que se apoya, obligan a desarrollar a una estrategia de transferencia eficaz del conocimiento en tiempo, calidad y accesibilidad, junto con otra estrategia para la adquisición de las habilidades tecnológicas adecuadas al conocimiento que se quiere transferir. Esto supone para el médico y enfermero asistencial un permanente reajuste en su formación para adecuarla a los cambios de su entorno. La respuesta al panorama descrito es compleja y debe de basarse en una renovación en las metodologías de formación y entrenamiento, y la utilización de las nuevas tecnologías con un papel muy relevante para aquellas relacionadas con la Información y Comunicación (TICs).4
Referencias
- Burgos, Agustín. y Muñoz, Damián. La simulación clínica en Enfermería. Revisado en la web.
- Fernández Crespo, Blanca. Et al.Las TIC y Simuladores como herramientas docentes y de evaluación en Enfermería. Universidad del País Vasco, Enfermería. Revisado en la web
- Ruiz-Parra, Ariel et al. Clinical simulation and virtual learning. Rev.fac.med.unal vol.57 no.1 Bogotá Jan./March 2009 Complementary technologies for medical education. Revisado en la web
- Guillermo Vázquez Mata. Director de I+D, Fundación IAVANTE. Centro Multifuncional Avanzado para el Entrenamiento e Innovación Tecnológica. Consejería de Salud, Junta de Andalucía
Elizabeth Fornet
Enfermera Coordinadora Simulación clínica U. Central de Chile
Enfermera Coordinadora Simulación clínica U. Central de Chile
jueves, 6 de junio de 2013
Revise video de arritmias cardiacas...te cambiara la vida
http://www.youtube.com/watch?v=YVhPaiPb1kU
Los brazos del profesor son las aurículas y las piernas son los ventrículos, primero se observa el ritmo normal, luego las distintas arritmias
suerte
CC
Suscribirse a:
Entradas (Atom)